jueves, 18 de noviembre de 2010

sábado, 6 de noviembre de 2010

Lujambio reconoce el reto de mejorar en capacitación de mae


Lujambio reconoce el reto de mejorar en capacitación de maestros

Lujambio reconoce avances y retos del sistema educativo mexicano. NTX
  • El Gobierno federal debe atender 15 recomendaciones a partir de una evaluación internacional
El titular de la SEP acepta recomendaciones de un reporte publicado por la OCDE donde señalan los problemas de calidad de la educación en México
PARÍS, FRANCIA (05/NOV/2010).- El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que luego de reformar el sistema de reclutamiento de maestros, el próximo reto para mejorar la educación en México es avanzar en la evaluación y capacitación de los profesores.

Al término de una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Lujambio destacó que México mejoró en los últimos años los “patrones de reclutamiento” de maestros respecto a las prácticas del pasado, al privilegiar “el mérito”.

Pero reconoció que según un reporte del organismo sobre los problemas de calidad de la educación en México, el país debe mejorar todavía en la “capacitación permanente” del profesorado y en su evaluación.

“Yo creo que en México hemos ido avanzando en cuanto a reclutamiento y tenemos que dar pasos fundamentales, así nos lo han sugerido, en evaluación y en capacitación permanente. En eso estamos trabajando”, declaró Lujambio en rueda de prensa al finalizar la reunión.

El funcionario indicó que esas fueron las principales conclusiones de un equipo de expertos de la OCDE que analizó el sistema educativo mexicano durante dos años y que presentó recientemente 15 recomendaciones al Gobierno federal sobre el tema.

“Son muy claras sus recomendaciones y apuntan a una mejora de capacitación y a un sistema universal de evaluación. Este es un tema clave en México”, subrayó.

“Estamos claros en México que ese es el paso que sigue. Lo que ahora viene es entrar en contacto con los actores políticos relevantes y definir un sistema universal de evaluación”, abundó.  


http://www.informador.com.mx/primera/2010/246668/6/lujambio-reconoce-el-reto-de-mejorar-en-capacitacion-de-maestros.htm

El titular de la Secretaría de Educación Pública señaló que en la reunión se destacó “la importancia para el sistema educativo del reconocimiento de los maestros y de su prestigio social”.

Lujambio señaló que de acuerdo con las estadísticas que maneja la Secretaría de Educación Pública, “el papel de los maestros es muy apreciado” por la sociedad mexicana.

Explicó que “un mecanismo de apreciación para generar más prestigio de los maestros es crear un sistema de evaluación, que ya existe a través de carrera ministerial pero está incompleto”.

La reunión en la que participó Lujambio durante dos días concluyó con un llamado a una mayor implicación del sector privado en el sistema educativo y más flexibilidad y adaptación de los programas educativos a las necesidades y demandas del mercado laboral.

También se precisa una “mejor gestión del sistema educativo” declaró su presidenta, la ministra austriaca de Educación, Claudia Schmied, en la rueda de prensa final de la reunión, que comenzó la víspera. 

MEJORAN FRRMA DE MANEJAR ESTADISTICA(UNESCO)



Mejoran la forma de recopilar estadísticas

La Unesco colabora en internacionalizar los datos de educación

Juan Cruz, de la Unesco en Chile, Mario Marazzi, del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y Amélie A, Gagnon, de la Unesco, en Canadá, anuncian una alianza entre los organismos. (Especial El Nuevo Día / Heidenés Pérez)
Por Cynthia López Cabán /End.cynthia.lopez@elnuevodia.com
A partir del próximo año, la Isla contará con estadísticas sobre educación que serán comparables internacionalmente y que ofrecerán una radiografía del sistema educativo.
Ayer, el director del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Mario Marazzi, explicó que este proyecto se realiza en alianza con el Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Como parte de esta iniciativa una delegación de la Unesco para la región de América Latina y el Caribe, que trabaja en la recopilación de estadísticas sobre sistemas educativos, visitó Puerto Rico esta semana.
En rueda de prensa, el asesor regional Juan Cruz Perusia, explicó que el acuerdo de colaboración técnica surgió ante una preocupación de los directivos del Instituto de Estadísticas local porque las estadísticas de la educación de Puerto Rico no se mostraban internacionalmente.
Con este esfuerzo se colocó “la primera piedra para tener en poco tiempo estadísticas comparables a nivel internacional. Esto no significa que en Puerto Rico no se ha hecho nada. Hay mucho trabajo”, subrayó Cruz Perusia.
Aclaró, sin embargo, que se necesita un mayor esfuerzo, “como en la mayoría de los territorios del mundo” para sistematizar la información y para que estos datos sean relevantes, pertinentes y estén disponibles para la toma de decisiones.
Las estadísticas que se recopilen y se divulguen en los informes y publicaciones de la Unesco servirán para analizar el acceso de los boricuas a los distintos niveles de educación, ver la eficiencia del sistema educativo y analizar cómo la situación educativa en la Isla compara con los estándares internacionales.
Marazzi, por su parte, señaló que Puerto Rico lleva sobre 50 años ofreciendo información estadística sobre salud y población a la Unesco.
En el caso de educación, la fragmentación de estos datos impedía su recopilación. Pero a raíz del acuerdo de colaboración se estableció una agenda de estadísticas sobre el tema.
Los frutos de este trabajo podrán observarse prontamente, ya que os datos de Puerto Rico podrían aparecer en el próximo “Compendio Mundial de Estadísticas de Educación”, que el organismo publica anualmente con datos comparables de más de 200 países.
Además, el Instituto de Estadísticas de la Isla trabaja en otros proyectos. Realiza una encuesta de alfabetización y una Encuesta de Ciencia y Tecnología, que permitirá estimar cuántos investigadores académicos se dedican a la investigación y cuánto se gasta en relación a la economía del conocimiento, entre otros.

http://www.elnuevodia.com/mejoranlaformaderecopilarestadisticas-812863.html

LOS 7 SABERES DE LA EDUCACION

viernes, 5 de noviembre de 2010

CLASIFICACIONES Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

A continuación presentaremos algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos. Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas investigaciones (véase Díaz-Barriga y Lule, 1977; Mayer, 1984, 1989 y 1990; West, Farmer y Wolff, 1991) su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.) ocurrida en la clase. Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:


Estrategias de enseñanza.

Objetivos

Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. generación de expectativas apropiadas en los alumnos.

Resumen

Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.

Organizador previo

Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones

Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema especifico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Analogías

Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Preguntas intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la practica, la retención y la obtención de información relevante.

Pistas topográficas y discursivas

Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Mapas conceptuales y redes semánticas

Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Uso de estructuras textuales

Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.
 
 
Fuente: Barriga, F., Hernández, G. (1999), Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Disponible 6 de Diciembre de 2010 de http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

jueves, 4 de noviembre de 2010

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

No hay un alumno igual a otro. No hay un curso igual al otro. ¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en la evaluación inicial.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Se puede considerar la evaluación diagnóstica dentro de la evaluación formativa, es decir, como un dispositivo de aprendizaje, donde a través de instrumentos que reflejan lo más fielmente posible la situación inicial, es posible obtener información del proceso de aprendizaje y a partir de ello, mejorarlo. Esta evaluación se produce al inicio del proceso.

La evaluación diagnóstica tiene como función orientarte para adecuar tus clases a cada curso. Y está focalizada en el alumno, es decir, al realizar un test o actividad de diagnóstico, lo que debe interesarte es la información que puedas obtener de él o de ella.


CONTENIDOS QUE PUEDEN PREGUNTARSE EN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

En esta evaluación no hay límites externos. Saber lo que tú quieres saber delimita los contenidos del diagnóstico.

Puedes inquirir por los aprendizajes o por las características de tus alumnos; resultará útil para detectar las ideas previas que el alumno posee en relación con el tema que se va a tratar. Igualmente, se pondrán de manifiesto las actitudes hacia la temática –en su caso- y el mayor o menor dominio de los procedimientos que van a ser necesarios para su desarrollo.

  • No puede llevar nota: porque se pierde la función diagnóstica de la evaluación. La nota tenderá a penalizar a los estudiantes, cuando lo que en realidad se busca es que den cuenta de lo que manejan al inicio de una unidad de aprendizaje. Sólo es posible calificar un estado de avance, cuando ya se ha llevado a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • No tiene por qué ser una prueba: puede ser una actividad programada. Lo importante es que tengas muy clara la pauta de evaluación, porque sin ella no podrás sistematizar la información obtenida.
  • Puede ser individual o grupal: dependiendo de si quieres tener una visión global o particular de los alumnos.
  • No es sólo información para el profesor: como toda evaluación debe ser devuelta a los alumnos y alumnas con tus observaciones para que ellos mismo puedan darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y participen activamente en el proceso.

REFERENCIA:

Universidad de Celaya. Recuperado el 4 de Noviembre del 2010 de: http://www.udec.edu.mx/portal/docs/DIDACTICA/INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION.pdf